Inicio » Crecimiento Personal
Archivo de la categoría: Crecimiento Personal
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL ÉXITO Y EL FRACASO
Félix Miranda Quesada (*)
Actuando con mente de ganador
Mucha gente piensa que la vida es muy injusta. Que trabajas duro y, sin embargo, tus ingresos no son lo suficientes ni para comprarte un helado. Por otra parte, sabes de alguien que ni siquiera derrama una gota de sudor y, sin embargo, vive en lujos y vida abundante. Crees que la vida ha sido muy dura contigo y que solo naciste para sufrir tu destino; eso es pensar con una mentalidad pobre. Pero si crees que eres el amo de tu destino y tienes el control total de tu vida, entonces tienes la mentalidad de un hombre próspero y exitoso.
He leído e investigado sobre fenómeno de la riqueza, e incluso, de los millonarios, y he logrado entender sobre algunos “secretos” que los millonarios parecen guardar y que son la clave para abrir la puerta del éxito. En la mayoría de los casos, las personas exitosas dirán que no existe una fórmula precisa para enriquecerse en la vida; sino que el secreto radica en la actitud que facilita el flujo de riqueza. Todo parece indicar que se trata del enfoque mental y actitudinal de la gente.
En nuestra sociedad actual, la diferencia entre ricos y pobres se acentúa cada día más. Los ricos se vuelven más ricos mientras que los pobres se vuelven más pobres. Para poder entender esta situación, tenemos que entrar en la mentalidad de la gente exitosa y compararla con la forma de pensar de las personas menos favorecidas. Aquí anoto algunas diferencias entre la mentalidad de la gente exitosa y la de los menos exitosos o no exitosos, según se desprende de algunas investigaciones.
Diferencias entre una mentalidad exitosa y una mentalidad de miseria
Conforme lea estas diferencias, intente evaluar su propia mentalidad e identifique dónde se ubica, principalmente, la suya. Pero tenga en cuenta que el definir “rico” y “pobre” no se refiere, estrictamente a la situación actual de un individuo, como el tamaño de la cuenta bancaria, patrimonio neto, activos, etc. Sino que se refiere al estado mental de la persona. La mente humana es tan poderosa que puede crear activos e incluso pasivos. Si tienes una mente acondicionada para ser pobre, no importa la riqueza que tengas hoy, puedes perderla toda de un momento a otro. Por otro lado, si tienes la mente de una persona rica, puedes crear tu patrimonio desde cero o recuperarlo todo mucho más rápido de lo que tardaste la primera vez, si lo perdieras todo hoy.
Mentalidad Exitosa | Mentalidad de pobre |
Mentalidad de creación/creatividad (Creador, productor) | Esclavo de su propio “destino”. O sea, una mente de dependencia |
Asume total responsabilidad sobre sus acciones y mide consecuencias. | Vive una vida sin reglas, principalmente en el plano económico. Esto, basado en el punto anterior. |
Si desea ser exitoso, debe, primero que todo, ser responsable de cada acción que toma.
EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS
De Autor desconocido
Presentado por:
Félix Miranda Quesada de
Asesoría Virtual Integral
El árbol de problemas
Una mujer contrató a un carpintero para que reparara su granja. Un día, un neumático pinchado le hizo perder una hora de trabajo, su sierra eléctrica se detuvo y luego su viejo camión se negó a arrancar. La mujer lo llevó a casa. La invitó a conocer a su familia. Mientras caminaban hacia la puerta principal, se detuvo brevemente en un árbol pequeño, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.

En el interior, sonrió y abrazó a sus dos hijos pequeños y le dio un beso a su esposa.
Mientras acompañaba al cliente a su coche, ella le preguntó por el árbol.
“Oh, ese es mi árbol de problemas”, respondió. “No puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero los problemas no pertenecen a casa. Así que las cuelgo del árbol todas las noches cuando llego a casa. Luego, por la mañana, los recojo de nuevo “.
“Cosa graciosa.” Él sonrió. “Cuando salgo por la mañana a recogerlos, no hay tantos como recuerdo que colgué la noche anterior”.
TRABAJANDO POR LA AUTO SUPERACIÓN

Por: Félix Miranda Quesada (*)
La superación personal es un aspecto muy importante en nuestras vidas, y es notorio cómo, muchas personas quieren mejorar de diversas maneras; algunos quieren mejorar su salud, su dieta; algunos quieren mejorar en alguna habilidad particular que tienen, mientras que otros solo quieren mejorar en la cantidad de riqueza y calidad de vida que tienen. Cualquiera que sea el caso, la superación personal es un proceso progresivo. Sin embargo, en cualquier caso, hay dos cosas que son primordiales para el desarrollo personal: la motivación y la determinación. Sin estos elementos, los esfuerzos de superación personal de uno podrían simplemente disiparse. Para asegurarse de que esto no suceda, hay tres cosas clave que podrían ser de gran ayuda.
Inspiración
Este es un aspecto clave en la superación personal. Le ayudará a mantenerse enfocado y tendrá un rol relevante a la hora de motivarse. En muchos de los casos, la mayoría de las personas se sienten motivadas solo en las etapas iniciales. Esto implica que comienzan cuando están inicialmente mentalizados de forma positiva, pero abandonan a lo largo del proceso. La inspiración es la solución para esta situación y le permitirá avanzar más y más. Sin embargo, hay niveles de inspiración, ya que su manifestación puede ser alta o baja. Cuando hay un bajo grado de inspiración, la superación personal puede parecer una carga que uno se ve obligado a soportar. Si la inspiración es alta, la superación personal parecerá ser más un objetivo que uno está obligado a alcanzar. En este último caso, la inspiración lo ayudará a continuar con su proceso de superación, incluso cuando se encuentre en momentos difíciles. Pero, ¿qué es inspiración? Una de las definiciones que encontramos de “inspiración” es la siguiente: “por un lado hace referencia a la iluminación que una divinidad o una fuerza sobrenatural aporta a una persona”; pero, como en todo, debemos darle lugar a esa fuerza, haciendo uso de nuestras propias fuerzas, de ese poder interior del que hemos sido dotados.
Establecer metas
Otro aspecto que será determinante en su desarrollo personal es, establecer algunas metas que espera lograr al alcanzar su superación; para qué quiero o deseo superarme. Éstas deben ser metas, tanto de corto como de largo plazo. Las metas a corto plazo le ayudarán en el proceso paso a paso. Establezca dichas metas a corto plazo que lo guiarán en el proceso de mejora, dentro de esas metas de corto plazo se puede mencionar, ayudar a otras personas, aplicar lo logrado en algún proyecto de vida, etc. Son como peldaños hacia lo superior que se espera de la superación personal. Los objetivos a largo plazo le ayudarán a evaluar su desempeño y le indicarán lo que se espera para finalizar todo el proceso. Un punto muy importante de los objetivos a largo plazo es que, una vez cumplidos, mostrarán el fruto de su esfuerzo, sus logros y la valía de su trabajo en su superación personal, así como la inspiración y el deseo de iniciar el proceso en otras áreas de su vida.
Crear Redes
Un paso muy importante que deseo mencionar en este artículo, es la utilidad de crear redes con personas que se encuentran en el mismo proceso; esto lo llevará muy lejos en su proceso de mejora y superación personal. Las Redes con personas que están en el proceso de auto ayuda, crecimiento y superación personal, le permiten intercambiar ideas, compartir herramientas y, animarse unos a otros para seguir adelante. Una herramienta muy útil es lo que se conoce como “Mastermind” o Mente Maestra, que no es sino, la sinergia compuesta por diferentes ideas y opiniones. Muchos de mis logros los he alcanzado mediante reuniones de Masterminds con personas procedentes de diferentes partes, tanto a nivel nacional como internacional y que tenemos objetivos similares. Es un aprendizaje increíble.
Es muy importante, cuando se crean Redes, buscar la ayuda de algún mentor o consejero, en el campo que se esté desarrollando alguna actividad, proyecto o emprendimiento, para que le brinde apoyo al grupo; hay muchas personas deseosas de ayudar al crecimiento personal de otras personas. Usted podría ser, también, no solo alguien que se esfuerza por su superación personal, sino, también, alguien que ayude a otros en este propósito.
SU HISTORIA DE AYER COMO PUNTO DE PARTIDA
Por: Félix Miranda Quesada (*)

¡Hola!! Qué tal ha ido su semana ¿cuál fue su “historia” a lo largo de ella? ¿Lo recuerda, la grabó o la escribió? Más importante, ¿recuerda lo más importante de ella?
Si no, es hora de hacerlo y eso es muy importante. Incluso si no tiene idea de para qué la usará, lo cierto es que tenerla presente es importante. Formar el hábito de recordar lo bueno de la vida y buscar algo mejor cada día es increíble. Pero, en lo que respecta a los negocios, a los emprendimientos, a los planes y expectativas, o, en resumen, a la superación personal, siempre hay algo que contar, por lo que no es mala idea tener ese ayer como inspiración y punto de partida, porque el ayer, quizá no sea malo y siempre podrá ser el principio de algo mejor.
Tal vez este fin de semana sea un momento adecuado para reacomodar sus ideas, descansar, compartir en familia y realimentar su mente, sin descuidar los buenos pensamientos enfocados a su progreso y crecimiento. Tal vez podría reflexionar un poco y pensar en un tiempo en que las cosas no salían exactamente como deseaba. En esos momentos, todos tuvimos opciones. Sentarse y deprimirse, quejarse, llorar, culpar a su amigos, a su jefe, a su esposa / esposo, o… hacer algo positivo al respecto. Elija siempre, hacer algo positivo, aunque parezca difícil y de mucho esfuerzo.
Quizá, muchos estén pasando por momentos difíciles a nivel personal, financiero, profesional o de cualquier otra naturaleza. No hacer nada al respecto no lo solucionará. Culpar o quejarse, no lo solucionará. La única forma de arreglar donde se encuentra actualmente es actuando, partiendo de lo que se tiene. Cuántas veces he estado a punto de desmayar y fallar, en el trabajo, en la Universidad, en mis relaciones sociales. Pero, siempre hubo alguien a mi lado, diciéndome que había otras opciones. Alguien que me decía, puede renunciar, puede desmayar, puede rendirse, si quiere; era un reto, pero junto a ese reto, venía el mensaje salvador: tiene otras opciones; puede luchar, seguir adelante, buscar ayuda. Por eso, estoy donde estoy! Esa voz fue de mis padres, mis profesores, mis hijos, mi esposa y hasta de mis amigos y colegas. Siempre habrá alguien a su lado, pero también debe fortalecer su “yo interior”, que podría convertirse en su mejor aliado.
Por eso, no se castigue por no lograr todos sus objetivos o propósitos al inicio. A veces somos demasiado entusiastas al principio y, por no lograrlo la primera vez, nos desanimamos, sin pensar que es apenas el comienzo. ¿Qué debería hacer entonces? Ir hacia adelante, tomar impulso y, enfocarse en el objetivo”. Los buenos resultados y el éxito lo siguen esperando. Si tiene que hacer ajustes, buscar nuevas herramientas o nuevos conocimientos, hágalo, pero no se rinda, porque esa sería la peor decisión. FELIZ FIN DE SEMANA.
(*) Contador Público Autorizado
Máster en Educación
FORMAS DE ORDENAR SU MENTE
FORMAS DE ORDENAR SU MENTE
Félix Miranda Quesada
Cuando se trata de ordenar nuestro hogar, o cualquier espacio físico, buscamos alguna solución fácil. Donar, vender o simplemente contratar a alguien que clasifique y acomode las diferentes cosas que puedan estar desordenadas. Se trata de hacer espacio, eliminar cosas que no nos sirven y que quitan espacio, el fin es que todo esté ordenado para una mayor fluidez. Pero cuando se trata de despejar la mente y ordenar nuestros pensamientos o deshacernos de algunos de ellos, en realidad no es posible descargarlos y trasladarlos a otras personas, venderlos o donarlos; más bien, deseáramos que otras personas, principalmente nuestros amigos y familiares, pudieran pasar por el proceso de limpieza mental. Aquí presento algunas formas de despejar su mente.

Primera forma. Ordenar el espacio. Se dice que “somos lo que leemos, vemos y escuchamos”; esta expresión se complementa con aquella que dice, “somos lo que comemos”. Existe discusión sobre si las películas violentas pueden o no criar a una generación de seres enojados, violentos y desordenados, discusión que puede mantenerse y mientras ésta se mantenga, apostemos por el lado de la precaución y ordenemos el entorno que nos rodea. Sin duda alguna, con menos cosas negativas a nuestro alrededor, nos liberamos de basura y disminuimos nuestras preocupaciones; ésta es una forma de liberar espacio en nuestra mente.
Segunda forma. Ordenar la agenda. Otra cosa que nos puede llevar al caos, es el constante apuro de una actividad a otra. Revise su agenda y empiece a eliminar cosas que no son necesarias y que más bien, agregan estrés a su día y le dan más comida mental chatarra a su mente, haciendo crecer el estrés.
Tercera forma. Desconectarse. Es claro que usted no podría dormir y descansar bien si escuchara todos los ruidos que produce una fiesta con muchas personas, como conciertos u otras celebraciones que se hicieran cerca de su casa. Eso es más o menos lo que sucede con su teléfono inteligente y es algo que nos sucede, de seguro, a muchas personas, mientras estemos conectados a varias Redes Sociales, escuchando la alerta de nuevas publicaciones, viendo qué mensajes entraron, la tentación de revisar memes y chistes. Todo eso agrega dosis pequeñas de estrés, pero poco saludables a nuestro día.
Cuarta forma. Practicar la “Atención plena”. La atención plena trata sobre comprometerse con el presente de una manera plena y viva. Hay muchas maneras de practicar esta habilidad de la atención plena, desde la meditación hasta simplemente mirar un objeto (como una vela) y contemplar su existencia y su composición ¿Sabía que una vela tiene varios colores en su llama? La atención plena le ayudará a aprender como eliminar las preocupaciones importantes de su proceso de pensamiento consciente y esto lo llevará a una mayor concentración y una mente más despejada.
Forma quinta. Dejarse llevar. Hay una escena del Titanic en la que Kate le dice a Jack, nunca te dejaré ir. Pues a veces es mejor dejar que los viejos recuerdos se alejen. Por ejemplo relaciones rotas, malas experiencias laborales con jefes y compañeros de trabajo, situaciones económicas. Tendemos a tener una gran cantidad de historias pasadas dando vueltas en lo profundo de nuestra mente. Simplemente déjelas ir. Esto es similar a una computadora, que cuando la limpiamos, de repente la vemos funcionar más rápido; asimismo, encontrará que su mente estará en un estado mucho más libre y más fluido.
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD
Félix Miranda Quesada
MENTALIDAD DE PROSPERIDAD Y CRECIMIENTO VERSUS MENTALIDAD CONFORMISTA
Mentalidad de Crecimiento y Mentalidad Fija
De acuerdo con algunos especialistas y estudiosos de la mente humana, hay dos tipos de mentalidad que podemos cultivar: una que ve los problemas como oportunidades para aprender y otra que los evita a menudo por miedo a fallar; quienes evitan los conflictos pueden describirse como personas con una mentalidad fija. Por su parte, las personas que ven los problemas como desafíos interesantes, tienen una mentalidad de crecimiento; pero pueden ocurrir cambios en la mentalidad de las personas. Algunas personas se aferran a una mentalidad fija porque creen que las cualidades básicas como la inteligencia o los talentos son características fijas y que su éxito es determinado por estos rasgos y con mucha frecuencia los asocian con sus logros pasados.
Mientras tanto, las personas con una mentalidad de crecimiento, suelen pensar que pueden desarrollar nuevas habilidades a través del estudio y de la práctica. Con esta visión se crea un amor por el aprendizaje, crecimiento y desarrollo personal que tienen en común grandes líderes y personas de mucho éxito. Las personas con esta mentalidad hacen de la vida de quienes la poseen, una existencia emocionante, con infinitas oportunidades para descubrir cosas nuevas, avanzar y crecer. El concepto de “Mentalidad de Crecimiento” fue acuñado por la Dra. Carol Dweck, Profesora de psicología e investigadora en la Universidad de Stanford. La Dra. Dweck aconseja a los líderes, maestros y padres intentarlo con este tipo de mentalidad. Dweck explica “que no son solo nuestras habilidades y talentos los que nos traen el éxito, sino, si los abordamos con una mentalidad fija o una de crecimiento”.

Por ejemplo, los maestros deberían aplaudir a sus estudiantes por sus logros, por ser estudiosos y por su buen comportamiento; Los padres, a la vez, deberían alentar a sus hijos a desarrollar cualquier habilidad nueva que les interese. Lo anterior con el propósito de motivar el crecimiento y el aprendizaje de nuevas habilidades; y algo muy importante en el ensanchamiento de la mente, hacia una mentalidad de crecimiento, es estimular a desarrollar la habilidad de aprender, lo que también los ayudará a hacer un cambio en su mente. Esto es aplicable a los diferentes entornos sociales del ser humano y en cualquier etapa de su vida.
En la vida cotidiana, podemos notar la diferencia entre los dos tipos de mentalidad, tanto en personas muy jóvenes como en personas adultas. Algunos evaden cualquier actividad que implique un desafío y que contenga algún riesgo, a veces cosas muy sencillas les inspiran temor o, incluso, vergüenza; en tanto para otros, cualquier actividad que signifique un desafío con riesgos incluidos, y que pueda hacerlos crecer y desarrollarse en algún área de su vida, les emociona y la enfrentan con mucha determinación. Saben que fallar es parte del aprendizaje y si se esfuerzan, al final el premio será muy grande; en el caso anterior, la recompensa y el crecimiento, parecen no tener mucha importancia y por eso, la sola invitación a llevar a cabo cierta actividad puede causar enojo y reproche. Una persona con una mentalidad de crecimiento sabe que está expuesta a las críticas constructivas y entiende que no es ella en sí la que está siendo evaluada sino los resultados de su trabajo.
Ante este panorama, las empresas modernas buscan empleados con una mentalidad de crecimiento, por su habilidad para resolver problemas y su persistencia a pesar de los obstáculos. Es ahí donde nace la disyuntiva sobre si los gerentes nacen o si la capacidad de gestión es una habilidad que se aprende; y sobre esto, los contratantes y entrevistadores podrían estar interesados en saber que piensan los aspirantes a un puesto en sus empresas.
En nuestra búsqueda de información para este artículo, se encontró que de acuerdo con estudios realizados, los gemelos adoptados tienden a tener una mayor inteligencia en comparación con sus hermanos que se quedaron con sus padres biológicos. La diferencia parece provenir de los niveles educativos, generalmente más altos, de los padres adoptivos y demuestra que la crianza es más importante que la parte biológica. Es así como, un simple cambio en la forma en que una persona ve una situación puede significar un mundo de diferencia en la parte mental. Y no sólo es el resultado de eso, es también el resultado del lugar de esa persona en la vida y de su determinación. Tal vez conozca una expresión que se le atribuye al Poeta Samuel Beckett (Q.E.P.D): “Lo intentaste. Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”. Fracasar mejor podría sonar un tanto pesimista o, tal vez, simplista; sin embargo, la idea intrínseca es que, es posible hacer un cambio permanente de una mentalidad fija a una mentalidad de crecimiento.
DESAFIANDO NUESTRO “CRÍTICO INTERNO” PARA TOMAR EL CONTROL DE SU VIDA
Félix Miranda Quesada
Cultivando su actitud
La vida a veces se muestra difícil, pero lo último que necesitamos es que el “crítico interior” tome el control y se convierta en un crítico interno despiadado contra nosotros, no debemos permitir que se ocupe de cada cosa que tratamos de hacer y, menos aún, si no es para nuestro bienestar. Es por eso que hay momentos en los que desafiar ese crítico y silenciar su voz, es un deber y una necesidad. Algunas cosas que podemos hacer, para lograr ese objetivo, son:
Identificarlo
A los críticos suele gustarles murmurar, no suelen hablar abiertamente para no ser notorios en su accionar y en su forma de hacerlo. Prestando atención a lo que está pasando por nuestra mente y nuestros pensamientos, podremos identificar el trabajo de este crítico y determinar si nos está mintiendo en cuanto a nuestra vida, nuestros valores y nuestros propósitos.
Trátelo como a un ser “real”
Cada vez que su “Crítico Interno” le hable, trátelo como si estuviera frente a otra persona; piense en escenarios en los que usted lo confronta con expresiones como: “otra vez tú”, “de nuevo buscando causar problemas” y expresiones similares de rechazo. Hacerlo así, le impedirá tomar en serio esa voz de crítica, de desaliento o desánimo que no le permite vivir su verdad.
No se confíe de una “linda voz”
Nuestro crítico interno es muy parecido a ciertas personas que escuchamos muchas veces, hablan muy bonito aunque lo que dicen son cosas negativas y llenas de toxicidad. Al igual que hace con esas personas, hágalo con su crítico interno; examine esas cosas negativas y verá que al final hasta le parecerán ridículas.

Desafíe la negatividad
Cuando haya avanzado en su reto contra su “Crítico Interno”, intente confrontarlo y déjelo hacer lo más que pueda; asegúrese de estar preparado para combatirlo de tal manera que sus “cantos de sirena” no lo encanten; esto lo logrará con sus afirmaciones positivas, sus ideas e ideales de triunfo; así, usted se sentirá superior y triunfador y pondrá a su crítico “en su lugar”, exigiéndole respeto. Es comparable a combatir un diablillo interno hasta aplacarlo. Lo que se trata es de combatir la negatividad, rechazar la crítica despiadada que muchas veces nos hace nuestro crítico interno, la cual nos desmotiva y nos hace sentir mal.
Cuestionar todo
¿Cree que hay algo de verdad en lo que dice tu crítico interior? Examine las declaraciones de éste y siéntase libre de “discutir” los argumentos que emite esa voz. Señale las fallas en el razonamiento y respalde con ejemplos de momentos en los que ha demostrado que lo que dice su crítico es falso. Recuerde que es usted y solo usted quien tendrá conocimiento de lo que ocurra en esta argumentación.
Reemplace lo negativo por afirmativo
Finalmente, elimine lo negativo de su crítico interior y reescriba el discurso para convertir lo negativo en positivo. Por ejemplo, decir “Soy terrible haciendo este trabajo” puede convertirse en “Me fascina hacer este trabajo y me quedará estupendo, estoy seguro que será del agrado de todos”.
Silenciar a su “Crítico Interior” es parecido a silenciar a ciertas personas negativas, requiere tiempo y energía, no se calla solo con decirle que lo haga; tendrá que hacer un arduo trabajo, usando algunas estrategias hasta que logre librarse de la desagradable vocecita interior. Sin embargo, cuando lo logre su mundo cambiará grandemente en muchos aspectos; sin ese crítico mentiroso y tóxico estará preparado para lograr grandes cosas.
VIVA SU VERDAD Y AUMENTE SU AUTOESTIMA
Félix Miranda Quesada
Vivir una vida feliz es el anhelo de todos. ¿Quién no desea sentirse bien consigo mismo en todo momento? Y, sin embargo, muchos de nosotros vivimos una vida de dudas, sintiéndonos indignos o incapaces, y, en muchos casos, deseando que nuestra vida hubiese tomado un rumbo diferente. Y es que, una vida de bienestar, es el anhelo de todo ser humano. Pero, ¿qué entendemos por una vida de bienestar? Hay algunos principios enunciados por el gran filósofo Aristóteles que parecen tener vigencia en la creencia de muchas personas, respecto al bienestar.
Para Aristóteles, “Es preciso además que el cuerpo se mantenga sano, que tome los alimentos indispensables y que se tengan con él todos los cuidados que de suyo exige”. Por su parte, el Profesor Amartya Sen, Economista Indio y quien vivió el hambre de cerca, explica que el bienestar de una persona puede entenderse analizando la calidad de su vida y ésta “puede considerarse como un conjunto de ‘funcionamientos’ interrelacionados, consistentes en estados y acciones”. Sin embargo, vivir una vida feliz o ser una persona feliz, es una cuestión de cómo usted se perciba a sí mismo y su lugar en el mundo. Puede “considerarse feliz” con las acciones que realiza, siendo honesto según su moral o de acuerdo a sus patrones de pensamiento y estando abierto a su capacidad de cambio. En realidad, el autoconocimiento es la clave para vivir una vida feliz. Y eso significa vivir su verdad, no la verdad de otras personas, o lo que la sociedad le dice que es su verdad.

Sócrates dijo que “la vida no examinada no vale la pena ser vivida”. Un proceso continuo de auto análisis y auto examen que conduce a una mayor comprensión y auto conocimiento, es también la base de la mayoría de las religiones y sistemas de creencias del mundo, por una acertada razón. Si usted no sabe quién es, no es su verdadero yo en el mundo. Si este es el caso, está viviendo una vida pasiva, reaccionando a lo que se presente en lugar de tomar el control. Vivir así, inconscientemente, es vivir medio dormido, y si está medio dormido, no puede ser el mejor usted. Vivir una vida auténtica no significa vivir una vida aislada. Significa una práctica diaria de ser honesto acerca de cómo se siente y por qué, y recordarse a sí mismo que tiene el control de cómo se siente. Significa tener claro cuáles son sus valores y creencias y qué “reglas” sigue en su vida. ¿Sus valores son suyos o los ha absorbido de otras personas en su vida? ¿Todavía encajan dichos valores con la vida que quiere llevar?
Estos cinco principios podrían ayudarle a vivir una vida más auténtica
Tenga claro cómo quiere que sea su vida en este momento y hacia dónde quiere ir. Es necesario comprender y vivir de acuerdo con sus valores y creencias.
- Sea consciente de sí mismo y de cómo reacciona e interactúa con otras personas, situaciones, eventos, y el mundo exterior.
- Establezca y mantenga límites conscientes. Sea claro en su pensamiento y esté en paz con lo que puede y no puede controlar.
- Acepte sus imperfecciones y acepte las imperfecciones de los demás.
- Sea objetivo acerca de sus debilidades para que pueda mejorarlas sin dejar que lo depriman.
- Sea amable y comprensivo consigo mismo y con los demás. Vivir su verdad significa asumir la responsabilidad de su vida y construir un profundo auto conocimiento que finalmente lo llevará a la satisfacción y a la felicidad.
CONSEJOS PARA MANTENER UN DIÁLOGO INTERNO POSITIVO A DIARIO
Félix Miranda Quesada
Hay ciertas cosas que hacemos, o deberíamos hacer, todos los días, sin pensar. Cepillarnos los dientes, beber suficiente agua, bañarnos, comer sano y hacer ejercicio, son solo algunos ejemplos. Si realmente estamos enfocados en ese tipo de actividades, también podríamos estar haciendo algo para expandir nuestras mentes o trabajar hacia alguna meta específica. Pensemos por un momento, de todo lo que hacemos ¿cuál diríamos que es la actividad más importante que hacemos? Es probable que usted haya pensado en algo relacionado con dormir bien, cuidar su salud física o algo similar. Sin embargo, aunque pocas personas lo asocien con una actividad importante, hay algo aún más crítico, y tiene que ver con nuestro diálogo interno.
Mantener un diálogo interno positivo, también conocido como auto diálogo, es lo que motivará todo lo demás que haga. Es cuando somos positivos que nos esforzamos por cuidarnos; cuando nos animamos a nosotros mismos a lograr esos grandes objetivos, y también los pequeños, y hacemos que se vuelvan posibles. Algunos pensadores han considerado el diálogo interno como el combustible que hace que el automóvil se mueva. Con todo lo que usted se dice a si mismo, es imposible que no se mantenga positivo todos los días. Le presento estos cinco consejos:

Conozca sus disparadores mentales
Personas, lugares y situaciones generarán una serie de mensajes negativos en nuestro diálogo interno. Saber de antemano cuáles son, le ayuda a controlar la situación antes de que se salga de su control. Pregúntese qué puede hacer para evitar esos factores desencadenantes. Las reacciones a esos disparadores que usted utilice para combatir los mensajes que suelen aparecer en su diálogo interno, determinan el resultado de la conversación con su yo interno.
Hacer un inventario regularmente
Mantenga un continuo monitoreo de su diálogo interior y cerciórese que no se esté volviendo negativo. Preste atención a las señales que le indican que las cosas no se están dando como debieran. Ser consciente de eso, lo ayuda a conducir siempre ese diálogo hacia cosas positivas según sea necesario para así mantener las cosas en un sano equilibrio.
Ría
Es imposible mostrarse negativo cuando usted ríe. Buscar el humor en las diferentes situaciones le ayuda a mantenerse positivo. Busque lo bello de cada momento y de cada situación y muestre alegría.
Pase el rato con las personas adecuadas
Es fácil que su estado de ánimo se vea afectado por quienes lo rodean. Estando con personas positivas, verá cómo, la energía negativa desaparece y se contagiará de optimismo.
Encuentre inspiración
Afirmaciones positivas repetidas diariamente propician la integración de pensamientos positivos en su diálogo interno. Mantenga estas afirmaciones donde pueda verlas. Haga de la lectura de ellas, un hábito, léalas una y otra vez hasta que se conviertan en parte de su rutina y de su vida.
El diálogo interno positivo diario es un hábito al que deberá dedicarle tiempo y creatividad. No hay sustituto para este tipo de diálogo, lo que significa que tendrá que esforzarse hasta que estas acciones se vuelvan automáticas. Cuando llegue a ese punto, verá un cambio realmente positivo.
TIPS MENTALES PARA REFORZAR SU CONFIANZA EN SÍ MISMO
Félix Miranda Quesada
Debemos reconocer y aceptar que no hay suficientes horas en el día para hacer todo lo que quisiéramos. Nos encontramos atrapados en una serie de obligaciones que involucran muchas cosas como el trabajo, el cuidado de nuestras familias, relaciones de negocios y más. Al final, ¿quién tiene tiempo para dedicarse a sí mismo? ¿O, será que después de todo, sí hay suficientes horas para eso?
Si su confianza en sí mismo se está debilitando, lo último que necesita es ponerse en un segundo plano. No deberíamos descuidar nuestra vida personal, ya que necesitamos tener confianza en nosotros, si queremos tener éxito en la vida. Afortunadamente, hay formas. Siga leyendo y le mostraré cinco tips mentales garantizados para desarrollar su confianza en usted mismo, sin ocupar mucho de su tiempo.

Las afirmaciones
Probablemente ya haya visto y leído bastante sobre afirmaciones positivas; claro, yo lo veo a diario, pero es porque realmente funcionan. Escribir varias afirmaciones para animarse y luego hacer un esfuerzo honesto para leerlas todos los días, principalmente en voz alta, hará que, después de un tiempo, comience a creerlas y su cerebro trabajará para lograr lo que se propone. ¿Cómo hacer que funcionen con el mínimo esfuerzo? Escríbalas en notas adhesivas y colóquelas en su casa, en su oficina o en su lugar de trabajo, en un lugar donde pueda verlas a medida que avanza en su vida diaria. Asegúrese de leerlas cuando las encuentre.
Trabaje su subconsciente
La belleza de nuestros cerebros es que no siempre nos damos cuenta de cuánto se procesa sin que nos percatemos. Coloque recordatorios positivos que desencadenen sentimientos de confianza y satisfacción. ¿Obtuvo un premio? Cuélguelo donde puedas verlo. Esa carta de reconocimiento ¿Por qué no enmarcarla?
Un Diario
Procesamos mejor las cosas cuando las escribimos. Mantenga un diario y escriba sobre las cosas que ha logrado cada día. Agregue lo que le inspira y haga notas hacia un crecimiento positivo. Vuelva a leer las notas hechas para recordar lo lejos que ha llegado.
Alerta con su yo crítico negativo
Hay una voz interna que nos habla, de manera positiva o negativa, si esa voz interna es lo que le deprime, es hora de acallar a ese crítico interno e invitarlo a que busque otro lugar para vivir. Ponga fin al diálogo interno negativo. En su lugar, sustituya esas “conversaciones” por variaciones más positivas que lo que se está hablando. Reemplace las mentiras con verdades sobre cuánto usted ha hecho, cuánto ha logrado y cuanta valía tiene. Esto es de un beneficio realmente impactante.
Meditar
No tiene que dedicar una hora para que la meditación sea efectiva. Tomarse aunque sea 10 o 15 minutos para vaciar su mente y relajarse le ayudará a concentrarte en su interior. Si tiene un poco más de tiempo, intente una meditación guiada, concentrándose en una de sus afirmaciones para obtener un impacto positivo adicional. Ninguno de los aspectos anteriores tiene que tomar mucho tiempo para que sea efectivo. La clave es repetir estos pasos a diario hasta que se conviertan en un hábito. Antes de que se dé cuenta, su confianza aumentará y estará lista para abrirle la puerta a una vida más productiva, feliz y exitosa.